martes, 6 de diciembre de 2016

patrones motrices

patrones motrices

Se denominan parámetros psicomotores a los elementos a partir de los cuales puede ser analizada la expresión de la actividad del niño desarrollada en la intervención psicomotriz (Arnaiz y Lozano, 1996). Se analizan, pues los diversos aspectos que interactúan con el individuo en tal situación, a saber: el movimiento, la utilización del espacio y del tiempo, así como la relación con los objetos (materiales y mobiliario) y las personas (adultos y compañeros).
Los parámetros ponen de manifiesto, además de la relación del niño con el mundo que le rodea, su manera de ser, sus emociones, su control y su capacidad. Por ello observar atentamente al niño actuando nos permite comprender la totalidad corporal que está viviendo, entender las manifestaciones de su personalidad, así como las necesidades o demandas que plantea.

Los parámetros psicomotores comúnmente considerados en el análisis de la actividad desarrollado en la sesión de psicomotricidad son:
· El movimiento. La actividad sensoriomotriz que el niño realiza pone de manifiesto su vida afectiva y su desarrollo cognitivo. Fundamentalmente se ha de considerar la destreza o torpeza, la coordinación y disociación de las acciones, la calidad de los desplazamientos, la tonicidad, la vivencia placentera o displacentera del movimiento. Factores como el mantenimiento de la postura, el desequilibrio, la hipertonía, las disarmonías o los balanceos nos indican situaciones de bloqueo o conflicto sobre las que habrá que intervenir.

· El espacio. Las experiencias motrices van proporcionando al niño informaciones sobre la ocupación del espacio, sobre la orientación de su cuerpo y de los objetos. El interés se dirige al uso y la organización que hace del espacio. El seguimiento de los itinerarios que describe su actividad así como la construcción de espacios personales (cerrados) o compartidos son datos a tener en cuenta. La sala estructurada en lugares diversos (dispositivo espacial), favorece la comprensión y organización del espacio (Arnaiz, 1999).
*El tiempo. Con la ayuda del adulto el niño tiene que aprender a establecer mediante se- ñales, momentos y períodos de tiempo estructurado. El tiempo es la duración de la vivencia, del movimiento, de la acción, de la relación. La capacidad de trabajar con sucesiones de acciones (circuitos de actividad) y con el concepto de duración (tiempo de uso de algún material) le va a ir proporcionando control sobre el tiempo. La sesión tiene un ritmo y unos momentos (dispositivo temporal) que ayudan a conocer y estructurar el tiempo.


*Los objetos. La relación con los objetos marca la evolución de la motricidad (prehensión, locomoción), de la afectividad (relaciones objetales) y del pensamiento (percepción, clasificación). La utilización de los objetos en la sesión de psicomotricidad puede ser muy diferente: desde la exploración al uso simbólico o la representación hasta como intermediario en la relación.
· Los otros. La relación con los compañeros introduce un componente muy enriquecedor en la actividad que desarrolla el niño en la sesión. Los otros pueden colaborar o aislar, pueden satisfacer o frustrar deseos, todo lo cual genera emociones y reacciones. Los intercambios con los demás, la imitación, la comunicación, el respeto a sus acciones o producciones intervienen constantemente en la actividad individual. También la relación con el adulto tiene importancia, la aceptación, rivalidad, provocación o seducción que el niño dirige hacia el adulto refiere igualmente su situación y sus posibles conflictos personales.
Como puede apreciarse, muchas y muy diversas son las variables a tener en cuenta cuando se desarrolla una intervención psicomotriz. De ahí la necesidad de que el psicomotricista tenga una gran disponibilidad y atención a las demandas y necesidades de cada uno de los niños y niñas que participan en la sesión y que cuente con una buena preparación para responder adecuadamente a las mismas.


¡VAMOS A JUGAR!

Carrera de saltos

Alinea a los niños uno junto al otro. Crea una línea de meta y pide que vayan hacia ella. Los niños deben saltar, no correr, hasta la meta. Si un niño comienza a correr o no salta en un pie sale del juego. Para niños mayores, coloca troncos a lo largo del carril para que los niños los brinquen conforme compiten.

Congelados de salto

Pide a los niños que brinquen sobre un pie alrededor del salón o afuera mientras tocas música. Apaga la música. Cuando se apaga la música todo mundo se congela. Si un niño se sigue moviendo debe sentarse y observar el juego. Cuando la música se prende de nuevo los niños comienzan a saltar sobre un pie de nuevo. Apaga y prende la música hasta que quede sólo un niño. También puedes jugar este juego sin música. Grita "alto" y "sigan" para indicar cuándo los niños deben detenerse o seguir saltando sobre un pie.

Avión

Utilizando tiza, traza ocho cuadros en la forma de un avión. Traza tres cuadros en línea alejándose de ti. Márcalos como 1,2 y 3. El cuadro 1 debe ser el más cercano a ti. Traza dos cuadros lado a lado arriba del cuadro 3. Márcalos como 4 y 5. El cuadro 4 debe ser el de la izquierda. Traza un cuadro más, 6, centrado arriba del 4 y el 5. Traza dos cuadros más lado a lado encima del 6. Márcalos como 7 y 8. Necesitarás una piedra o saco con frijoles para marcar. El juego comienza con un jugador tirando el marcador en el cuadro 1. Debe entonces saltar en un pie hasta el cuadro 8. El jugador no debe saltar en el cuadro que tiene el marcador. Después de haber saltado al cuadro 8 regresa al inicio y debe recoger el marcador a su regreso. Si cae al recoger el marcador o salta fuera del cuadro, su turno termina. El juego continúa con el marcador siendo lanzado a cada cuadro. La persona que haya lanzado el marcador a los ocho cuadros gana.

EDAD
FASE
CARACTERÍSTICAS
2 – 4 años
Primer ensanchamiento
Desproporción entre estatura y peso. Tendencia a engordar (aumento depósitos adiposos)
5 – 7 años
Primer estirón
Tendencia opuesta, mayor esbeltez
8 – 11 años
Segundo ensanchamiento
Acumulo grasa antes de la pubertad
12 – 14 años Mujeres /
13 – 16 años Hombres
Segundo estirón
Aumento de la estatura
Juventud / adulto
Tercer ensanchamiento
proporcionalidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario