martes, 6 de diciembre de 2016

La organización espacio-temporal


La organización espacio-temporal

La organización y estructuración espacio-temporal es un proceso que, integrado en el desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la construcción del conocimiento.
El espacio y el tiempo constituyen la trama fundamental de la lógica del mundo sensible. Las relaciones que se establecen entre los objetos, las personas y las acciones o sucesos configuran el mundo en su acontecer y en su esencia.
El tiempo constituye un todo indisociable con el espacio; es la coordinación de los movimientos, así como el espacio es la coordinación de las posiciones. Por ello podemos decir que el tiempo es el espacio en movimiento.

El espacio
El niño desarrolla su acción en un espacio que inicialmente se encuentra desorganizado, sus límites le son impuestos. Mediante el movimiento y la actuación, va formando su propio espacio, organizándolo según va ocupando lugares que referencia y orienta respecto a los objetos. Poco a poco el cuerpo va pasando a ser el lugar de referencia y la percepción visual posibilita la aprehensión de un campo cada vez mayor.
El mundo físico está compuesto de objetos materiales que tienen volumen, esto es, que ocupan espacio, que tienen dimensiones espaciales y que además guardan relaciones espaciales con el resto de los objetos. Estas relaciones son absolutas, pero las que los objetos mantienen con la persona son relativas a la posición de ésta.El espacio nos introduce en el mundo de las dimensiones, de las formas, de la geometría, de la relación variable.
La información que nuestro cuerpo recibe del espacio circundante la recoge a través de dos sistemas sensoriales: el visual y el táctilo-kinestésico.
Los receptores visuales están situados en la retina del ojo y nos proporcionan información acerca de las superficies de los objetos, principalmente de sus características de forma y tamaño. También percibimos visualmente el color aunque, esto no sea una característica espacial.

Los receptores táctilo-kinestésicos se encuentran dispersos por todo el cuerpo y facilitan información muy diversa acerca de la presión, el desplazamiento, la tensión, el tacto, la temperatura, la vibración, el peso, la resistencia, etc. Desde el punto de vista espacial, el sistema receptor táctilo-kinestésico suministra varios tipos de información (Defontaine, 1978):
Postura: posición relativa de las partes del cuerpo y lugar del cuerpo que hace de soporte.
· Desplazamiento: movimiento de una o varias partes del cuerpo que pone en funcionamiento músculos y/o articulaciones.
· Superficie: información acerca de la textura, dureza o velocidad que se percibe a través del contacto con los objetos. · Velocidad: rapidez del desplazamiento, aceleración o desaceleración. ·
Orientación: lugar hacia donde se produce el desplazamiento, sentido del giro.
Piaget (1975):el estudio de la evolución del espacio en el niño. En los primeros meses de vida se reduce al campo visual y al de las posibilidades motrices, podría hablarse de espacios no coordinados al referirnos a los diferentes campos sensoriales que intervienen en la captación espacial. La consecución de la marcha supone un gran avance en la adquisición del espacio puesto que ofrece al niño la posibilidad de conectar las sensaciones visuales, cinéticas y táctiles. Se inicia un espacio general, que se elabora principalmente gracias a la coordinación de movimientos. Este espacio característico del período sensoriomotriz es un espacio de acción que Piaget denomina espacio topológico, con predominio de las formas y las dimensiones. En el período preoperacional el niño accede al espacio euclidiano en el que predominan las nociones de orientación, situación, tamaño y dirección. Finalmente en el período de las operaciones concretas se alcanza el espacio racional que supera la concepción del espacio como esquema de acción o intuición y lo entiende como un esquema general del pensamiento, como algo que supera la percepción y ocupa su lugar en el plano de la representación. En la existencia de esta duplicidad de planos en la construcción del espacio estriba Piaget la dificultad de su estudio psicogenético. El elemento que comunica estos dos planos es la motricidad.

el tiempo
Los desplazamientos ocasionan estados espaciales distintos y sucesivos cuya coordinación o relación no es más que el tiempo mismo. El tiempo es, pues, lo que acontece entre dos estados espaciales sucesivos en los que se puede encontrar una persona, animal u objeto.
La dificultad que representa la conquista del tiempo en el ámbito del desarrollo estriba en que no se percibe directamente. No tenemos receptores sensoriales que capten el paso del tiempo. La única forma de hacerse con el dominio del tiempo es a través de movimientos o acciones en los que indirectamente está presente, en forma de velocidad, duración, intervalo, simultaneidad o sucesión.
El tiempo está, en principio, muy ligado al espacio. De hecho comenzamos a notarlo gracias a la velocidad. En este sentido, la noción deprisa-despacio precede a la de antesdespués que es puramente temporal. El tiempo es el movimiento del espacio, y se interioriza como duración del gesto y rapidez de ejecución de los movimientos. Hasta los seis años el niño no sabe manejar los conceptos temporales como valores independientes de la percepción espacial y, por tanto, no puede operar con ellos. La noción de tiempo, individualizado como idea, como concepto, madurado por la integración de la percepción, experiencia y comprensión, requiere un notable desarrollo intelectual por el cual el niño solamente hacia los siete-ocho años, comienza a entender las relaciones espacio-temporales y a introducir en el tiempo físico, al igual que en el tiempo psicológico, una sucesión razonada, mediante una reconstrucción operatoria y ya no intuitiva.
Picq y Vayer (1977) distinguen tres etapas sucesivas en la organización progresiva de las relaciones en el tiempo:
· Adquisición de los elementos básicos: velocidad, duración, continuidad e irreversibilidad. ·
Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: la espera, los momentos (el instante, el momento justo, antes, durante, después, ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...), la simultaneidad y la sucesión. ·
Alcance del nivel simbólico: desvinculación del espacio, aplicación a los aprendizajes, asociación a la coordinación.
La percepción del ritmo se realiza a la vez que la percepción de las estructuras y su repetición. Como ha mostrado Fraisse (1976) claramente, en las formas rítmicas hay siempre dos componentes: una periodicidad, que se refleja por la recurrencia de grupos idénticos o análogos, y una estructuración, que organiza los elementos teniendo en cuenta su duración, calidad e intensidad y la relación existente entre ellos. No hay una estructuración rítmica que no sea temporal. Podemos decir que hay ritmo cuando se elaboran organizaciones en función de la periodicidad. El ritmo no es sólo el orden en las estructuras, sino el orden en la sucesión de las estructuras. El orden más simple es la repetición de elementos idénticos, es lo que hacen los ritmos biológicos como el latido cardíaco.
Por causa del ritmo ocurre un fenómeno curioso que llamamos sincronización que permite que, al seguir un ritmo marcado, el estímulo y la respuesta se presenten al mismo tiempo, sin lapso de tiempo intermedio. Esto tiene una implicación social y es que gracias a que las acciones sociales tienen una secuencia de orden establecida podemos sincronizar nuestras actividades con las de los otros y adaptarnos a los ritos y costumbres sociales.


¡VAMOS A JUGAR!

HA DICHO BLASLABERINTO
CICLO: 1º, 2º
LUGAR:
MATERIAL: CUALQUIERA PARA LIMITAR UN LABERINTO, ¿PARATAPAR LOS OJOS?
Se traza un laberinto en el suelo (se puede pintar o confeccionar con picas, ladrillos...).Uno de los chico/as lo recorre con los ojos cerrados siguiendo las instrucciones delmaestro.En una segunda fase es algún compañero el que da las instrucciones. ¿Qué pasa sidamos las instrucciones entre todos?Por parejas o grupos reducidos, confeccionan su propio laberinto y jueganintercambiando los papeles.


LAZARILLO
CICLO: 1º, 2º
LUGAR:
MATERIAL:
Los alumnos se distribuyen por parejas. Uno de ellos cierra los ojos. El otro será su lazarillo. El lazarillo extiende su mano con la palma hacia arriba mientras que su compañero apoya su mano palma contra palma. Comienza la música y cada pareja se desplaza por el espacio de juego salvando obstáculos, identificando objetos... Cuando lamúsica se interrumpe cambian los papeles.Al finalizar cada uno puede comentar lo que ha sentido.VARIANTE: Los lazarillos escogen a su pareja cuando esta tiene los ojos vendados deforma que no sabe por quien es conducido












1 comentario: